Optimismo en tiempos de euforia bursátil ?

A riesgo de que el mercado se caiga en breve espacio de tiempo un doble dígito (cosa que no descarto, porque tiene lógica pensar que desde máximos hay más probabilidad de caer), comento la razón por la que soy moderadamente optimista, en particular con la economía y el mercado español.

- Es obvio que la liquidez inyectada en el sistema por compra de bonos, QEX, y demás planes expansivos ha tenido mucho que ver con la estabilización de los mercados y que quizás tengamos máximos en muchos índices principales gracias a eso, pero no sólo. El DAX cotiza en máximos y no creo que sea el índice más beneficiado por planes expansivos.
- Los márgenes de las empresas para nada están en máximos, más bien todo lo contrario. El consumo interno de los principales mercados occidentales sigue deprimido (de hecho Alemania lleva deprimida en este asunto lustros), si bien la exportación ha compensado esta realidad. 
En las empresas para las que trabajo, y sobre todo en aquellas en las que conozco a los directores personalmente, me comentan que desde Abril-Mayo, comienza por fin a aparecer en sus gráficos de pedidos de venta, algo que esperaban desde hacía mucho tiempo:
  SUBIDA DE PEDIDOS EN VERTICAL, MAYORES VENTAS, AL TIEMPO QUE EL CONSUMO SIGUE CAYENDO. ¿Cómo se come esto en España? Principalmente por dos motivos:
 - La subida de impuestos a las empresas en países de la Eurozona, sobre todo en Francia, ha hecho que España sea competitiva frente a la competencia sin grandes esfuerzos.
- La elminación de la competencia durante estos años de crisis, por causa de estar endeudado o no poder aguantar tanto periodo de tiempo en pérdidas, concurso de acreedores, quiebra, etc. Ha hecho que queden menos jugadores en el mercado para repartir el pastel, lo que ha hecho que aunque el consumo baje, las ventas aumenten de forma clara, sostenida y contundente, sobre todo a partir del primer trimestre de este año. Esto se ha acentuado mucho en el mercado minorista-Retail.
Esto además arregla un problema de fondo, y es que la caja neta comienza a aumentar, las necesidades de crédito se reducen o son nulas (me comentan de hecho casi todas las empresas que visito y que han sobrevivido a la crisis, que ellos no quieren crédito, lo que que quieren es invertir precisamente el excedente de caja que ahora generan). Cuando las empresas quieren invertir, es un indicador claramente expansivo.
- El día que suban los tipos de interés, no creo que el consumo sea un problema. Todo el mundo espera que suban los tipos de interés en Europa, porque eso significará que los precios suben por demanda, el crédito estará reactivado, el empleo subiendo y habrá desparecido el problema contrario, el de una posible deflación llevada a cabo por tanto ajuste presupuestario y desapalancamiento empresarial.
Es por eso, que aunque pensemos que estamos muy arriba por la sensación bursátil que estamos viviendo, es posible que estemos en el inicio de algo más grande que esté por suceder, no sé si en 6 meses o 2 años. Eso es imposible de saber.
Lo que hay que tener claro es:
- El PIB de un país puede bajar y la bolsa subir, y aunque suelen ser tendenciales, no tienen por qué ser así. La bolsa cotiza resultados, no si hay más o menos gente trabajando o gobiernos comprando deuda.
- La liquidez puede mantener los precios en el mercado, pero son los precios privados los que ponen valor a un activo llegado el momento. Cada uno debe ver si puede esperar a que esas operaciones aparezcan y pongan las cosas "en su sitio". Yo en todos los años que llevo invirtiendo, jamás ha ocurrido que un duro se venda a 4 pesetas durante un tiempo indefinido, en cambio ocurre a menudo en el corto plazo, y de eso va el rollo de invertir "a lo Value".
- De lo anterior se concluye que el precio y la rentabilidad de una acción durante un periodo largo de tiempo es cuestión de unas cuantas sesiones bursátiles, y no de las 250 anuales donde compulsivamente nos quedamos mirando a diario a ver que pasa.
Me comentaba @Kaloxa el pasado lunes al salir de la radio, que yo era el único defensor en su día, al comentar que cuando España volviera a crecer cerca del 1,5% del PIB pero por debajo del 2%, comenzaríamos a crear empleo, y que por entonces no había analista o economista de renombre que dijera que al menos se necesitaba un 3%. Al parecer ahora hay otras voces que opinan que se puede.
Es todo sumar y restar:
Si haces un ajuste en un país sin devaluación de moneda, y eso hace que te cargues un modelo productivo que conlleva tener muchas personas trabajando en la misma cadena, aumentas el paro, disparas la productividad, y ajustes tu margen, llegará un día que a poco que crezcas... Coño!! Tendrás que contratar a alguien, no? Y eso hará que tu cuenta de resultados tire hacia arriba.
Solo faltaba que nos chupáramos una crisis de devaluación interna por no poder devaluar la divisa, y luego tuviéramos que crecer a un ritmo brutal, como si no hubiéramos hecho ningún esfuerzo. 
En cuanto a empresas cotizadas que están bajo mínimos en precio:
- Las utilities, E.On, RWE, Iberdrola....
- Las teleco, PT, Telefónica, Orange...
- Las cíclicas, Acerinox, ArcelorMittal, TKAG...
Para no hablar en el caso muy particular español bancario y constructor, que a poco que se ponga a tirar, algo sumará a la bolsa, al PIB, al empleo, al consumo y espero que eso haga círculo virtuoso al alza.
Y por eso también pienso, que el PER es posible que baje, con las bolsas subiendo, haciendo sostenidas las subidas, a largo plazo. En el corto, y con elecciones alemanas, y con decisiones de QE en USA, todo puede pasar. Aún así, yo seguiré con mi plan a lo mío :-D

Comentarios

Entradas populares de este blog

IBEX: Máximos 2 años y 9 meses después.

Lo que aprendí de Warren Buffet, J. Greenblatt y gestores Value ==> La gestión Pasiva.

¿Qué podemos aprender del fondo soberano de Noruega?